GRASSI S.A.

Grassi Markets

Grassi Markets

La brújula de los mercados

  • Artículos
  • Informes
  • En medios
  • Podcast
  • Cotizaciones

MERCADO EN TRANSICIÓN: ¿QUÉ ESPERAR PARA LA SOJA Y EL MAÍZ?

25/06/2025
MERCADO EN TRANSICIÓN: ¿QUÉ ESPERAR PARA LA SOJA Y EL MAÍZ?

El 30/06 pierde vigencia la reducción temporal de retenciones para el complejo soja, maíz y girasol, según lo establecido oficialmente en el Decreto 38/2025. Así, las alícuotas retornarían del 24,5% al 31% en el caso de los subproductos, del 26% al 33% para el poroto de soja y del 9,5% al 12% en maíz. Para los cultivos de la campaña fina (trigo y cebada) se mantiene la reducción temporal hasta Marzo 2026, según declaró el ministro de economía Luis Caputo en sus redes sociales.

De no suceder ningún cambio, estamos a días de retornar al esquema anterior y esto implica varias cuestiones. Por un lado, repasar la dinámica comercial de estas últimas semanas. Por otro lado, analizar los distintos escenarios posibles de cara a los próximos meses y cómo el mercado debería o podría reacomodarse. Esto último, amerita someter bajo análisis a un conjunto de variables.

Dinámica Comercial Reciente: ¿Qué estuvo pasando? La transición al 30/06

Conforme a los incentivos que planteaba el decreto, era lógico de esperar que en las semanas previas al 30/06 el sector exportador aprovechara el esquema vigente de alícuotas reducidas y acelerara los procesos para acceder a tal beneficio (menor pago de derechos de exportación). Teniendo en cuenta la reglamentación, esto implicaba realizar la DJVE, pagar las retenciones e ingresar las divisas correspondientes al 95% de la venta total, dentro del plazo de 15 días de aprobada la DJVE. Esta operatoria, significa un costo financiero para el exportador, en el sentido de tener un costo de oportunidad para prefinanciar exportaciones, originar mercadería, realizar el embarque y cobrar por la venta. Por lo tanto, tenía sentido que los embarques fueran concentrados en el corto plazo para evitar un mayor costo financiero.

Así, esta dinámica se vio reflejada con gran claridad en los volúmenes de DJVE registradas de poroto de soja, harina, aceite y maíz durante lo que va de junio. Se declararon embarques por 2,57 mill. tn. de porotos de soja, 5,92 mill. tn. de harina de soja, 1,33 mill. tn. de aceite de soja y 4,66 mill. tn. de maíz.

Contenido del artículo

A su vez, también tuvo correlato con una aceleración en los negocios registrados en el mercado interno, principalmente en soja. La comercialización, que venía bastante atrasada en términos de volumen, se incrementó en las últimas semanas. En parte, por esta situación, también por precios que mejoraron parcialmente luego de la presión de cosecha y en parte por necesidades de los productores de cancelar vencimientos post cosecha. Actualmente, se llevan negociadas casi 22 mill. tn. de soja, cerca de un 43% de la cosecha total y ascendiendo a un % alineado a lo que suele ser normal para esta época del año. En maíz aun persiste un leve retraso inter anual (e histórico) en ritmo de comercialización (20 mill. tn., un 40% de la cosecha). El cereal sufrió caída de precios internacionales y locales, perdiendo terreno relativamente contra la soja. Hoy un maíz de 175 USD contra una soja de 278 USD es una relación de aproximadamente 62%. Sobre mediados de mayo, esta relación estaba en 68% aproximadamente (186 USD y 273 USD respectivamente).

Punto bisagra: ¿Qué escenarios se abren después del 30/06? ¿Qué podría pasar con los precios de la soja y el maíz?

El primer punto de análisis, es medir cómo impactaría teóricamente en la capacidad de pago de los exportadores y de la industria, el retorno a las retenciones más altas. En segundo lugar, se propone comparar contra los precios que se están negociando efectivamente en el mercado actualmente y reflexionar si los agentes ya se están anticipando a esta situación o podría haber lugar a una corrección. Además, se agrega posibles implicancias según el negocio o margen del exportador y el productor, junto con tendencias posibles según escenarios de fundamentos internacionales y locales.

SOJA

Si contemplamos el FAS Teórico para la industria, -embarque cercano- con retenciones del 24,5%, nos arroja un valor aproximado de 285 USD. Si realizamos cálculos tentativos con retenciones al 31%, el valor caería a niveles próximos a 265 USD. Es decir, el impacto directo de la suba de retenciones sería una caída de 20 USD en la capacidad de pago. Ahora bien, la soja en el mercado disponible se está negociando efectivamente en torno a 277 USD. Esto desprende dos ideas. 1) El mercado se está adelantando y comenzando a descontar precios más cercanos a los teóricos con retenciones más altas.  2) La industria está operando con márgenes brutos positivos, pagando en el mercado menos de lo que podría actualmente. Así, esa ganancia o margen positivo, podría dar lugar a sostener precios más firmes o por encima del teórico más adelante cuando las retenciones suban. Esto podría ser necesario, ya que podríamos enfrentar un contexto de menores ventas por parte del productor (retención de mercadería) por el efecto suba de retenciones.  

Por cierto, valores por debajo de 280-270 USD, son precios que en el excel de los productores no arrojan resultados atractivos, aún con buenos escenarios de rindes por hectárea. Acá entraran en juego las necesidades financieras de cada productor, financiamiento de campaña nueva, etc. Así, a contexto actual, la puja entre oferta y demanda debería rondar en los 280 USD para que funcionen ambos negocios en la cadena (productor y exportador) con un margen quizás muy finito.

La realidad es que los precios también están vinculados al contexto internacional, en una coyuntura muy volátil, marcada por guerra comercial, conflictos bélicos y nueva campaña productiva en EE.UU. En tal sentido, la campaña productiva americana marcha favorablemente. Solo un empeoramiento de las condiciones climáticas podría brindar una revancha en precios. Si los rindes no son tan buenos como anticipa el USDA, la hoja de balance nueva podría permanecer ajustada en materia de stocks. Los fondos especulativos, mantienen una posición neutral, indefinida en cuanto a expectativas. Brasil tuvo una campaña récord y en nuestro país aún queda mucho volumen por comercializar.

MAÍZ

En el mismo orden de razonamiento, el FAS Teórico actual para el maíz embarque cercano y retenciones aún al 9,5%, se ubica aproximadamente en 165 USD. Si realizamos cálculos tentativos con retenciones al 12%, el valor caería a niveles próximos a 160 USD. Es decir, el impacto directo de la suba de retenciones sería una caída de 5 USD en la capacidad de pago. En el mercado disponible se está negociando efectivamente en torno a 165/170 USD. Esto sugiere que el mercado ya se encuentra muy limitado por la capacidad de pago del sector exportador, que estaría actualmente operando con márgenes muy ajustados o hasta negativos y no deberíamos esperar precios que se despeguen mucho de esos niveles por parte del exportador que necesite originar.

Por el lado del productor, en la ecuación ingresos-costos, con precios por debajo de 165/170 los números comienzan a complicarse en el margen por hectárea, por lo tanto, en ese sentido, deberíamos pensar que las ventas se frenen o no resulten atractivas a esos niveles de precios.

La coyuntura internacional y local, ofrece más sombras que luces. En EE.UU., el clima acompaña a favor y la producción a punta al record de 400 mill. tn., con perspectivas de fuerte recomposición de stocks para el ciclo nuevo. Los fondos especulativos, totalmente vendidos. Además, Brasil se encuentra iniciando una gran cosecha de maíz de segunda, ejerciendo una gran presión en el mercado exportador para los meses de julio, agosto y septiembre, hasta que ingresa la cosecha americana. En nuestro país, aún resta cosecha todo el maíz de segunda.

Conclusiones

De no mediar ningún anuncio oficial y retornar al esquema de retenciones anterior, la soja podría amortiguar mejor el golpe en la capacidad de pago debido a los márgenes positivos que se estuvieron haciendo en plena cosecha y que se mantienen actualmente. Esto podría permitir parcialmente brindar valores por encima de la capacidad teórica de pago, que con retenciones al 31,5% se vería muy afectada. En maíz, no habría tanto margen para amortiguar los escasos dólares que se perderían de capacidad de pago. En cuanto a escenario de fundamentos, ambos productos mantienen un buen panorama de oferta a nivel mundial, si no sucede nada raro con el clima. Parecería que en términos relativos, el maíz podría seguir debilitándose frente a la soja, sobre algo que ya comenzó a visualizarse.

Contenido del artículo

Por Juan Manuel Uberti , analista de mercados.

En MEDIOs

últimos artículos

  • ¿Cómo visualiza el FMI a la Argentina?

    ¿Cómo visualiza el FMI a la Argentina?

    31/07/2025
  • RECORTE EN RETENCIONES: ¿CÓMO PODRÍA IMPACTAR EN LOS PRECIOS?

    RECORTE EN RETENCIONES: ¿CÓMO PODRÍA IMPACTAR EN LOS PRECIOS?

    28/07/2025
  • TRIGO: ¿QUÉ SUPERFICIE ESTÁ EN JUEGO? 

    TRIGO: ¿QUÉ SUPERFICIE ESTÁ EN JUEGO? 

    16/07/2025
  • MERCADOS A LA ESPERA DEL USDA: ¿MÁS SOJA EN EE.UU.?

    MERCADOS A LA ESPERA DEL USDA: ¿MÁS SOJA EN EE.UU.?

    27/06/2025
  • MERCADO EN TRANSICIÓN: ¿QUÉ ESPERAR PARA LA SOJA Y EL MAÍZ?

    MERCADO EN TRANSICIÓN: ¿QUÉ ESPERAR PARA LA SOJA Y EL MAÍZ?

    25/06/2025

próximo evento

seguinos en redes

  • Facebook
  • Instagram
  • X
  • LinkedIn

SECCIONES

  • Articulos (14)
  • En medios (18)
  • Informes (102)
  • Podcast (16)

nosotros

dpto. de análisis de mercados – grassi S.A.

Últimas publicaciones

  • CULTIVOS ARGENTINA

    CULTIVOS ARGENTINA

    01/08/2025
  • Liquidación mensual divisas Agro.

    Liquidación mensual divisas Agro.

    01/08/2025
  • ACTUALIZACIÓN MERCADOS – 01/08/2025 – GRASSI S.A.

    ACTUALIZACIÓN MERCADOS – 01/08/2025 – GRASSI S.A.

    01/08/2025

secciones

  • Articulos (14)
  • En medios (18)
  • Informes (102)
  • Podcast (16)
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • X

Un sitio de Grassi S.A.

Scroll to Top