GRASSI S.A.

Grassi Markets

Grassi Markets

La brújula de los mercados

  • Artículos
  • Informes
  • En medios
  • Podcast
  • Cotizaciones

TURBULENCIA MUNDIAL Y OPTIMISMO PARA ARGENTINA

25/04/2025
TURBULENCIA MUNDIAL Y OPTIMISMO PARA ARGENTINA

Las disputas comerciales impulsadas por el gobierno de Donald Trump con diversos países/bloques económicos, como China, Vietnam y la Unión Europea, derivadas de nuevas medidas arancelarias, generan incertidumbre global y un panorama desafiante. Estas tensiones, marcadas por aranceles que alcanzan los niveles más altos desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, afectan el comercio internacional y la estabilidad económica.

El economista Dani Rodrik argumenta que, frente a los aranceles impuestos por Estados Unidos, la mejor estrategia es la contención: “…cuando se trata de los desquiciados aranceles comerciales de Donald Trump, la mejor respuesta es mantener la calma, dar marcha atrás y dejar que el matón siga dándose golpes”. Rodrik sostiene que países como Canadá y México, al responder con aranceles propios, perjudicarían principalmente sus economías locales, ya que, como actores menores en el comercio global, tienen limitada capacidad para trasladar los costos a Estados Unidos.

Argentina, aunque algo alejada de los principales mercados mundiales, no es inmune a estos efectos. Las tarifas arancelarias y la desaceleración económica global podrían influir en su desarrollo económico y productivo. Sin embargo, este escenario plantea tanto desafíos como oportunidades para el gobierno de Javier Milei, cuya gestión deberá definir estrategias para capitalizar las condiciones actuales y revertir las tendencias adversas que afectan a otros países.

Contexto global: Desaceleración económica

Según el World Economic Outlook del FMI, publicado el 22 de abril de 2025, la producción mundial experimentará una desaceleración, pasando de un crecimiento del 3,3% en 2024 a un 2,8% en 2025, una corrección de -0,8% respecto a las proyecciones de enero de 2025. Para 2026, se espera una leve recuperación con un crecimiento del 3%, aunque sin alcanzar los niveles previos.

En Europa, países como Francia y España enfrentarán desaceleraciones significativas, con caídas de 0,5% y 0,7% respectivamente en 2025. Por su parte, Japón, Canadá y el Reino Unido experimentarán oscilaciones menos pronunciadas. Los países emergentes, en conjunto, verán una reducción de 0,6% en su crecimiento, según las correcciones del FMI.

Argentina: Un caso excepcional

A diferencia del panorama global, Argentina muestra signos de resiliencia. Tras el reciente acuerdo con el FMI, la institución ha indicado que no es necesario ajustar las proyecciones para el país, destacando su estabilidad en la conferencia de prensa del 22 de abril de 2025. Organismos como JP Morgan refuerzan esta perspectiva, afirmando que Argentina atraviesa un momento favorable para la inversión, impulsado por el cambio en el esquema cambiario y la eliminación del cepo cambiario tras seis años.

El éxito económico reciente se atribuye principalmente a la disciplina fiscal. A diferencia de experiencias previas, como la gestión de Mauricio Macri, el superávit fiscal se ha consolidado como el pilar de la estrategia económica liderada por el ministro Luis Caputo.

Así, el acuerdo con el FMI proyecta tasas de crecimiento del PBI de 5,5% (2025), 4,5% (2026), 3,9% (2027), 3,2% (2028), 3,1% (2029) y 2,9% (2030). Estas cifras superan significativamente el promedio regional, que oscila entre 1,5% y 2% en el mismo período, posicionando a Argentina como un caso destacado en América Latina.

Oportunidades estratégicas

Cumplir con las metas del FMI es crucial para Argentina por varias razones. En primer lugar, busca recuperar su clasificación como “país emergente”, lo que reduciría el riesgo país y fomentaría inversiones productivas a largo plazo. La eliminación de restricciones en la cuenta de capital, combinada con un posible aumento en la cuenta financiera del Balance de Pagos (especialmente en Inversión Extranjera Directa), podría compensar los modestos resultados de la cuenta corriente, que ha mostrado debilidad en los últimos meses.

La estabilidad monetaria también es un factor clave. Los informes recientes del Banco Central de la República Argentina (BCRA) destacan una base monetaria estable durante varios meses consecutivos. Además, el nivel de reservas podría fortalecerse tras los desembolsos del FMI con un eventual respaldo de Estados Unidos, según lo sugerido por Scott Besset, secretario del Tesoro, quien no descartó un “auxilio” en caso de turbulencias cambiarias.

Actividad económica y desafíos

Los indicadores de actividad económica reflejan un panorama positivo. El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) reportó un crecimiento interanual del 5,7% en febrero de 2025, liderado por sectores como la intermediación financiera y la pesca. Este rebote, que se asemeja a una recuperación en forma de “V”, indica que la economía está superando su fase más crítica, aunque aún no alcanza niveles óptimos.

Sin embargo, persisten desafíos, particularmente en relación con el tipo de cambio real. Si el tipo de cambio nominal permanece estable y la inflación se desacelera, el tipo de cambio real tenderá a apreciarse, lo que podría encarecer los bienes y servicios argentinos en comparación con el exterior. Esto podría afectar la competitividad de sectores exportadores, un aspecto que el gobierno deberá monitorear de cerca.
Oportunidades estratégicas

Cumplir con las metas del FMI es crucial para Argentina por varias razones. En primer lugar, busca recuperar su clasificación como “país emergente”, lo que reduciría el riesgo país y fomentaría inversiones productivas a largo plazo. La eliminación de restricciones en la cuenta de capital, combinada con un posible aumento en la cuenta financiera del Balance de Pagos (especialmente en Inversión Extranjera Directa), podría compensar los modestos resultados de la cuenta corriente, que ha mostrado debilidad en los últimos meses.

La estabilidad monetaria también es un factor clave. Los informes recientes del Banco Central de la República Argentina (BCRA) destacan una base monetaria estable durante varios meses consecutivos. Además, el nivel de reservas podría fortalecerse tras los desembolsos del FMI con un eventual respaldo de Estados Unidos, según lo sugerido por Scott Besset, secretario del Tesoro, quien no descartó un “auxilio” en caso de turbulencias cambiarias.

Actividad económica y desafíos

Los indicadores de actividad económica reflejan un panorama positivo. El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) reportó un crecimiento interanual del 5,7% en febrero de 2025, liderado por sectores como la intermediación financiera y la pesca. Este rebote, que se asemeja a una recuperación en forma de “V”, indica que la economía está superando su fase más crítica, aunque aún no alcanza niveles óptimos.

Sin embargo, persisten desafíos, particularmente en relación con el tipo de cambio real. Si el tipo de cambio nominal permanece estable y la inflación se desacelera, el tipo de cambio real tenderá a apreciarse, lo que podría encarecer los bienes y servicios argentinos en comparación con el exterior. Esto podría afectar la competitividad de sectores exportadores, un aspecto que el gobierno deberá monitorear de cerca.

A futuro…

En un contexto global marcado por la desaceleración económica y las tensiones arancelarias, Argentina se posiciona como una excepción positiva. La disciplina fiscal, el superávit fiscal y el acuerdo con el FMI han sentado las bases para un crecimiento sostenido, con proyecciones que superan el promedio regional. La recuperación de la categoría de “país emergente”, el aumento de las inversiones extranjeras y la estabilidad cambiaria y monetaria son pilares que refuerzan la perspectiva optimista del gobierno de Javier Milei.

No obstante, el éxito dependerá de la capacidad del equipo económico para gestionar los desafíos internos, como la apreciación del tipo de cambio real y las demandas sociales, mientras se aprovechan las oportunidades que ofrece el contexto global.

Por Nehuen Lopez , pasante Dpto. de Análisis de Mercados.

En MEDIOs

últimos artículos

  • ¿Cómo visualiza el FMI a la Argentina?

    ¿Cómo visualiza el FMI a la Argentina?

    31/07/2025
  • RECORTE EN RETENCIONES: ¿CÓMO PODRÍA IMPACTAR EN LOS PRECIOS?

    RECORTE EN RETENCIONES: ¿CÓMO PODRÍA IMPACTAR EN LOS PRECIOS?

    28/07/2025
  • TRIGO: ¿QUÉ SUPERFICIE ESTÁ EN JUEGO? 

    TRIGO: ¿QUÉ SUPERFICIE ESTÁ EN JUEGO? 

    16/07/2025
  • MERCADOS A LA ESPERA DEL USDA: ¿MÁS SOJA EN EE.UU.?

    MERCADOS A LA ESPERA DEL USDA: ¿MÁS SOJA EN EE.UU.?

    27/06/2025
  • MERCADO EN TRANSICIÓN: ¿QUÉ ESPERAR PARA LA SOJA Y EL MAÍZ?

    MERCADO EN TRANSICIÓN: ¿QUÉ ESPERAR PARA LA SOJA Y EL MAÍZ?

    25/06/2025

próximo evento

seguinos en redes

  • Facebook
  • Instagram
  • X
  • LinkedIn

SECCIONES

  • Articulos (14)
  • En medios (18)
  • Informes (102)
  • Podcast (16)

nosotros

dpto. de análisis de mercados – grassi S.A.

Últimas publicaciones

  • CULTIVOS ARGENTINA

    CULTIVOS ARGENTINA

    01/08/2025
  • Liquidación mensual divisas Agro.

    Liquidación mensual divisas Agro.

    01/08/2025
  • ACTUALIZACIÓN MERCADOS – 01/08/2025 – GRASSI S.A.

    ACTUALIZACIÓN MERCADOS – 01/08/2025 – GRASSI S.A.

    01/08/2025

secciones

  • Articulos (14)
  • En medios (18)
  • Informes (102)
  • Podcast (16)
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • X

Un sitio de Grassi S.A.

Scroll to Top